Límite al acceso a la información: “Va contra la ley y los estándares internacionales” | Agencia de Noticias FARCO

Sep 9, 2024 at 4:16 PM

Decreto de Milei sobre Acceso a la Información Pública: ¿Retroceso en la Transparencia?

El reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei ha generado preocupación entre expertos y defensores de la transparencia gubernamental. El DNU modifica la Ley de Acceso a la Información Pública, restringiendo el acceso a ciertos documentos e informaciones relacionadas con la gestión de gobierno.

Cuestionamientos a las Nuevas Regulaciones

Exclusión de Información "Privada" de Funcionarios

El DNU introduce cambios en la definición de información pública, excluyendo determinados "datos privados" de funcionarios públicos. Según Margarita Troviato, abogada del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), esto es problemático, ya que no queda claro a qué se refiere exactamente con "datos privados". Esta ambigüedad podría permitir que los funcionarios decidan discrecionalmente qué información se considera pública o privada, lo que atenta contra el principio de transparencia.Además, la especialista señala que el espíritu de la ley de 2016 buscaba incluir sin dudas este tipo de información, ya que es relevante para la rendición de cuentas y el escrutinio público de la gestión gubernamental. Al excluirla, se estaría restringiendo el acceso a datos que deberían ser de carácter público.

Limitaciones en el Acceso a Documentos Preparatorios y Deliberaciones Internas

Otro aspecto cuestionado del DNU es que modifica la definición de "documento público", dejando fuera del acceso a la información las cuestiones preparatorias, las deliberaciones internas y los papeles de trabajo relacionados con las decisiones gubernamentales. Esto, según Troviato, atenta contra el principio de transparencia, ya que impide conocer los procesos y fundamentos detrás de las decisiones públicas.La abogada del CELS considera que esta medida "invierte el principio general de buena fe que le cabe a los funcionarios a la hora de dar respuesta y rendir cuentas, poniendo la carga en quien lo solicita". Es decir, se estaría trasladando la responsabilidad de justificar la reserva de información a la ciudadanía, en lugar de que los funcionarios demuestren la necesidad de mantener ciertos documentos en privado.

Restricciones a Solicitudes de Información "Abusivas"

Otro punto cuestionado del DNU es la posibilidad de considerar "abusivo" el derecho de los ciudadanos a solicitar información pública en más de una ocasión. Esto habilita a la agencia de acceso a la información a crear un registro de personas que realizan múltiples pedidos, y a aplicar medidas que aún no se han definido.Para Troviato, esta disposición "termina por atacar directamente la naturaleza de la ley", ya que la Ley de Acceso a la Información Pública tiene como objetivo garantizar el derecho ciudadano a conocer la gestión gubernamental, sin que ello pueda ser considerado un "abuso".En resumen, el DNU firmado por el presidente Milei introduce una serie de limitaciones y ambigüedades que, según los expertos, van en contra del espíritu de la Ley de Acceso a la Información Pública y de las recomendaciones internacionales en materia de transparencia. Estas modificaciones podrían restringir el acceso a información relevante para el escrutinio público de la gestión de gobierno.