Milei y la Encrucijada de la Libertad: ¿Liderazgo Mundial o Caminos Divergentes?
Mientras Javier Milei sueña con erigirse como el líder mundial de la libertad, impulsando su receta económica libertaria, varios países en la región y el mundo han optado por tomar un rumbo opuesto, obteniendo resultados positivos. Entretanto, los gobernadores argentinos han firmado un pacto con el presidente para respaldar su agenda, mientras que en Misiones, el gobierno local continúa apostando por un Estado presente y activo en la economía.Cuando la Libertad se Convierte en Utopía
El Discurso de Davos y la Búsqueda del Liderazgo Mundial
En enero de 2024, en el prestigioso Foro Económico Mundial de Davos, Javier Milei, el presidente argentino, se subió al estrado para dar un discurso en el que afirmó que "Occidente está en peligro". Sin embargo, Milei no se refería a los problemas de inmigración, la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Oriente Medio. En su lugar, aseguró que Occidente estaba siendo "cooptado por una visión que conduce al socialismo y la pobreza", y desplegó su receta económica para hacer al mundo más libre.Al finalizar su discurso, los aplausos de la audiencia fueron interpretados por Milei como una condecoración que lo erigía como el líder de las nuevas derechas que comenzarían a crecer. Desde ese momento, Milei se autoproclama como el "líder mundial de la Libertad".El Declive de las Derechas en Europa
Tras su discurso en Davos, Milei emprendió una serie de viajes internacionales, buscando acompañar a partidos de derecha en diferentes procesos electorales. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. En España, acompañó a Vox en las elecciones al Parlamento Europeo, pero el partido terminó tercero, lejos de los puestos de pelea. En Inglaterra, los conservadores perdieron ante el progresismo local, mientras que en Francia, la izquierda se impuso, relegando a la ultraderecha al tercer lugar, a pesar de que el triunfo de Marine Le Pen parecía asegurado.Así, el mundo parece haber decidido girar hacia un rumbo opuesto al propuesto por Milei, aplicando otro tipo de recetas económicas y sociales. Incluso en la región, los países vecinos muestran una mejor performance que la de Argentina, como se evidenció en la reciente reunión de presidentes del Mercosur, a la que Milei decidió no asistir.La Difícil Tarea de Convencer a Brasil
Milei está convencido de que puede persuadir a los brasileños para que abandonen "el comunismo de Lula" y vuelvan a las ideas de Bolsonaro. Sin embargo, esta tarea se perfila como sumamente complicada, ya que el pueblo brasileño no muestra descontento con el actual gobierno de Lula, que viene mostrando resultados económicos positivos, crecimiento y hasta se ha dado el lujo de aumentar impuestos como el IVA sin generar rechazo social.Mientras tanto, la receta de Milei ni siquiera termina de consolidarse en Argentina, a pesar de que sigue contando con el apoyo social para continuar intentando que funcione.El Crecimiento de Brasil y la Crítica de Lula
Brasil, gobernado por tercera vez por Lula Da Silva, sigue dando noticias socioeconómicas alentadoras, a pesar de la tensión cambiaria que sufriera en las últimas semanas. Las recetas aplicadas por el gobierno brasileño apuntan al crecimiento y consumo interno, sin descuidar el equilibrio fiscal. La economía brasileña se ha convertido en la octava más grande del mundo, superando a Italia.En la última reunión del Mercosur, Lula cuestionó duramente a Milei, quien decidió no asistir al encuentro. Además, otros presidentes más cercanos al pensamiento de Milei, como Luis Lacalle Pou de Uruguay y Santiago Peña de Paraguay, también criticaron al mandatario argentino, reconociendo la importancia del mercado común para el desarrollo de sus economías, algo que Milei parece ignorar mientras viaja a otros países sin resultados a la vista.La Receta de Misiones: Un Estado Presente y Activo
Mientras Milei insiste en su receta libertaria, el gobierno de Misiones continúa apostando por un Estado presente y activo en la economía. En las últimas semanas, el gobernador Hugo Passalacqua anunció la puesta en marcha de una línea de créditos blandos para el sector productivo, por un monto de 1.500 millones de pesos, con tasas bonificadas por el gobierno provincial.Además, el gobernador participó de la reapertura del circuito Garganta del Diablo en las Cataratas del Iguazú, reuniéndose con empresarios del sector turístico para evaluar las expectativas y necesidades de cara a la temporada que comienza. Estos son claros ejemplos del acompañamiento del Estado misionero al sector privado.Por otra parte, el gobierno de Misiones logró acordar un nuevo aumento salarial para los docentes, sin que se alterara el normal desarrollo de las clases. La educación y la salud son dos de las grandes apuestas del gobierno provincial, reflejadas en su presupuesto.Un informe del Ministerio de Hacienda local da cuenta de que, mientras la caída económica nacional asciende al 21% en los primeros 5 meses del año, en Misiones el impacto fue del 16%, evidenciando la robustez de la economía provincial, lista para despegar cuando se aclare el panorama nacional.La Búsqueda de Identidad del PRO
El PRO, el partido fundado por Mauricio Macri, nació como una agrupación vecinalista en la ciudad de Buenos Aires. Tras la presidencia de Macri y el fracaso económico del gobierno de Cambiemos, el partido se vio relegado ante el retorno del peronismo. Ahora, el PRO se encuentra en una búsqueda por recuperar su identidad y volver a ser una "mandíbula" y no un "bocado" de Milei, tarea por demás compleja.