"93% de adolescentes creen que padres usan móvil más que ellos"
Dec 9, 2024 at 2:49 PM
En un mundo cada vez más globalizado, la relación de la infancia con las pantallas y el entorno digital se ha convertido en un tema crucial. La Fundación Orange y Save the Children, en colaboración con GAD3, han llevado a cabo una exhaustiva investigación para comprender las oportunidades, riesgos y desafíos que enfrenta la infancia y la adolescencia en esta nueva era digital.
"Descubra cómo la infancia se enfrenta al mundo digital y cómo podemos protegerla."
Primera Parte: La Situación Global
En un mundo cada vez más globalizado y conectado, la infancia se encuentra en un entorno digital que está cambiando constantemente. La Fundación Orange y Save the Children han trabajado juntos con GAD3 para comprender cómo esto afecta a la infancia y la adolescencia. Esta investigación es importante porque nos ayuda a comprender las oportunidades y los desafíos que se presentan en este nuevo entorno.Los expertos y las personas que han participado en esta investigación han destacado la importancia de comprender cómo la infancia se enfrenta a la tecnología. Esto no solo es importante para proteger a la infancia, sino también para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno digital.Segunda Parte: Las Perspectivas de los Expertos
Los expertos que han participado en este estudio han destacado que el entorno digital es un espacio de oportunidad, pero también un desafío. Los niños, niñas y adolescentes pueden aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología, pero también están expuestos a riesgos.Luz Usamentiaga, patrona de la Fundación Orange, ha destacado la importancia de detectar las vulnerabilidades y empoderar a las familias y a la sociedad para gestionar los retos del mundo digital. Andrés Conde, director general de Save the Children, ha afirmado que es importante entender cómo es el entorno digital donde se desarrolla un tercio de la vida de nuestros hijos.Tercera Parte: El Consumo de los Padres
Las conclusiones del estudio revelan que el tiempo de consumo de los dispositivos por parte de los padres es un tema importante. Según el estudio, el 93% de los adolescentes encuestados considera que debería cambiar alguno de sus hábitos actuales en el uso de las pantallas. Además, un 14% de adolescentes afirma que sus progenitores usan el móvil o las plataformas digitales más que ellos.Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha corroborado estas conclusiones y se ha congratulado de que el tiempo de consumo de los dispositivos empiece a ser un objeto de revisión en los hogares. Esto es importante porque los padres son un ejemplo importante para sus hijos e hijas en cuanto al uso de la tecnología.Cuarta Parte: Los Principales Agentes Formadores
Resulta clave definir quién tiene la responsabilidad de educar a los más jóvenes sobre el correcto uso de la tecnología. Los expertos consultados en el estudio coinciden en que esta tarea recae principalmente en los padres. Sin embargo, los adolescentes también destacan a otros agentes, como los profesores y la policía nacional.Los chicos y las chicas tienden a valorar diferentes agentes. Los chicos destacan más la credibilidad de sus padres o madres, mientras que las chicas tienden a valorar más el papel de la policía o sus profesores. Esto es importante porque nos ayuda a comprender cómo podemos trabajar juntos para educar a los más jóvenes sobre el uso de la tecnología.Quinta Parte: La Supervisión Parental y los Derechos Digitales
Según la investigación, las madres y los padres tienen diferentes roles en la supervisión de la actividad de sus hijos e hijas en Internet. Las madres afirman mayoritariamente que supervisan y vigilan toda la actividad de sus hijos e hijas, mientras que los padres destacan su papel como resolutores de dudas relacionadas con Internet.En cuanto a los derechos digitales, los padres y los adolescentes tienen diferentes opiniones. Un 68% de los padres cree que su derecho a revisar los dispositivos es más relevante que el derecho a la intimidad de los menores. Sin embargo, un 65% de los adolescentes se queja de que estas herramientas de supervisión limitan su privacidad.Sexta Parte: El Sharenting y los Derechos de la Infancia
El informe también destaca el problema del sharenting, es decir, la aparición de los niños en las redes sociales de sus familiares. Un 16% de los adolescentes cree que sus progenitores comparten mucha o bastante información sobre ellos en redes sociales. Esto puede ser un problema porque puede exponer a la infancia a riesgos.Los expertos concluyen que la infancia requiere respuestas contundentes por parte de la industria, los reguladores y los padres. Esto es importante porque nos ayuda a proteger a la infancia en el entorno digital.