Padres solteros en Venezuela: tres historias de dedicación y de resiliencia
Jun 16, 2024 at 1:00 PM
Padres Solteros: Historias de Valentía y Resiliencia en Venezuela
Palabras Clave:Padres SolterosCrianza de HijosMigración VenezolanaRetos de la PaternidadApoyo FamiliarResumen:1. Luben Matos: Un Padre Venezolano que Asumió Solo la Crianza de Tres Hijos2. Eduardo Moreno: Enfrentando Obstáculos para Criar a su Hijo Después de la Migración de la Madre3. Guillermo Longa: Cuidando de su Hija con Esclerosis Múltiple Después de Perder a su EsposaSer padre soltero en Venezuela implica enfrentar una serie de desafíos y responsabilidades que van más allá de lo que muchos hombres están acostumbrados. Sin embargo, la historia de Luben Matos, Eduardo Moreno y Guillermo Longa demuestra que, con determinación y sacrificio, es posible criar a los hijos de manera exitosa y convertirse en pilares fundamentales en sus vidas.Padres Solteros Venezolanos: Historias de Valentía y Resiliencia
Luben Matos: Un Padre Venezolano que Asumió Solo la Crianza de Tres Hijos
Luben Matos, un padre venezolano de 49 años, nunca imaginó que tendría que asumir solo la crianza de sus tres hijos menores de edad. Cuando su exesposa se fue de casa, dejando a la hija de apenas 3 años a su cuidado, Matos se enfrentó a un camino lleno de desafíos, dudas y aprendizajes. Sin embargo, su constancia y dedicación le han permitido recoger los frutos de sus sacrificios.Hacer un peinado, escoger ropa o atender las necesidades de su hija fueron grandes retos para Matos, quien tuvo que aprender habilidades que tradicionalmente se asocian a las mujeres. Aunque con los hijos varones la dinámica fue diferente, la niña requería más atención y cuidados, lo que lo obligó a adaptarse y adquirir nuevas competencias."Eché para adelante. El trabajo del hogar no es fácil, es bastante agotador. Uno no puede descuidar a los hijos", comenta Matos, quien recurrió a la ayuda de su hermana y una persona que le ayudara con las labores domésticas para poder dedicarse a su trabajo y asegurar el bienestar de su familia.Hoy en día, Matos vive con su hija de 17 años, quien estudia Artes Escénicas, y se siente orgulloso de haber formado a sus tres hijos con los valores necesarios para que sean ciudadanos de bien. Cada esfuerzo valió la pena y le ha permitido recoger los frutos de su dedicación.Eduardo Moreno: Enfrentando Obstáculos para Criar a su Hijo Después de la Migración de la Madre
Eduardo Moreno, un caraqueño de 37 años, se quedó solo a cargo de su hijo de 8 años cuando la madre del niño decidió emigrar del país en busca de nuevas oportunidades. Han pasado cinco años desde entonces, y Moreno ha tenido que enfrentar diversos obstáculos para asegurar que a su hijo nunca le falte nada."Es difícil enfrentarse solo a la crianza de un hijo. Piensas que lo estás haciendo mal y que no lo vas a lograr, pero luego te das cuenta de que las cosas pasaron como parte de un aprendizaje y que nada es imposible", comenta Moreno, quien ha tenido que adaptarse a tareas que nunca se le enseñaron en su hogar.Debido a la crisis económica del país y los bajos salarios, Moreno, quien es administrador de profesión, ha tenido dificultades para cumplir con la correcta alimentación de su hijo adolescente y los gastos del colegio. Sin embargo, cuenta con el apoyo de su madre y se esfuerza por organizar su tiempo para no desatender a su hijo, a quien acompaña en todas sus actividades.La migración de las madres es uno de los factores que ha motivado a que los hombres se queden solos criando a sus hijos en Venezuela. Según el psicólogo Abel Sarabia, este escenario, si bien no es el más frecuente, sí es una realidad que tiene repercusiones en la vida de los niños y adolescentes.Guillermo Longa: Cuidando de su Hija con Esclerosis Múltiple Después de Perder a su Esposa
Guillermo Longa, un padre venezolano que vive en Caracas, se quedó solo a cargo de su hija de 2 años cuando su esposa falleció. Además del luto por la pérdida de su pareja, Longa tuvo que enfrentar el diagnóstico de esclerosis múltiple de su hija, una enfermedad que ha deteriorado su condición física.Longa renunció a su trabajo como fotógrafo para dedicarse al cuidado de su hija, quien actualmente tiene 24 años y no puede realizar sus actividades de manera independiente. Enfrentarse solo a todas las responsabilidades, desde acceder a alimentos y medicamentos hasta asistir a consultas médicas, ha sido un gran desafío para este padre."El luto por la muerte de mi esposa y las responsabilidades del hogar se sumaron a un lamentable diagnóstico", recuerda Longa, quien a pesar de las dificultades económicas y la falta de apoyo, se considera un buen padre y agradece haber podido brindar a su hija todo lo que ha necesitado.La forma en que se ejerce la paternidad tiene un impacto significativo en la vida de los hijos, según el psicólogo Abel Sarabia. Los padres amorosos y presentes pueden tener un efecto positivo, mientras que los ausentes o hostiles pueden causar daños emocionales. Sarabia destaca que la principal herramienta que debe desarrollar un padre que ejerce la crianza unilateralmente es revisar su propia experiencia como hijo, adquirir instrumentos de crianza y ser capaz de identificar oportunidades de mejora.