Cómo los medios de comunicación pueden desempeñar un papel vital en la prevención del suicidio
Los medios de comunicación tienen un papel crucial en la formación de la percepción pública sobre el suicidio. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la información cuenten con los conocimientos necesarios para promover la búsqueda de ayuda entre aquellos con ideas suicidas y reducir el estigma que rodea este grave problema de salud pública.Estrategias para manejar la información sobre el suicidio de manera responsable
Evitar el sensacionalismo y promover la prevención
Los expertos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud destacan la importancia de evitar el sensacionalismo en la cobertura del suicidio. En su lugar, se debe ofrecer información equilibrada y constructiva, utilizando un lenguaje sensible y evitando términos estigmatizantes. Esto ayuda a fomentar una mayor conciencia sobre las señales de alerta y los recursos disponibles para la prevención del suicidio.Desmitificando el suicidio
Uno de los principales desafíos es combatir los mitos y creencias erróneas que rodean el suicidio, ya que estas pueden convertirse en barreras que impiden que las personas en riesgo reciban la ayuda necesaria. Por ejemplo, la creencia de que "el que se quiere suicidar no lo dice" es un mito ampliamente difundido, pero la evidencia científica muestra que la gran mayoría de las personas que se suicidan han manifestado claramente sus intenciones.Identificar señales de alerta y grupos de riesgo
Los expertos también destacan la importancia de capacitar a los periodistas para que puedan reconocer los signos de alerta del suicidio, como llanto inconsolable, tendencia al aislamiento, amenazas suicidas, desesperanza y cambios de conducta, entre otros. Asimismo, es crucial que los medios de comunicación conozcan los grupos de mayor riesgo, como personas con diagnóstico de depresión o ansiedad, quienes han intentado suicidarse o tienen ideas suicidas, y aquellos en situaciones de crisis.Factores de riesgo y protectores
Según los expertos, algunos de los principales factores de riesgo incluyen el abuso, la violencia, la pérdida de seres queridos, el estrés acumulado, la quiebra económica y la separación de la pareja. Por otro lado, los factores protectores como la práctica de deporte, las actividades recreativas, la convivencia social, la vida espiritual y una alimentación saludable pueden ayudar a sobrellevar las ideas suicidas, junto con el apoyo profesional.Tendencias y estadísticas en México
La responsable del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, Pamela Espinosa Méndez, informó que en México la tasa de suicidios aumentó de 5.3 por cada 100 mil habitantes en 2017 a 6.3 por ciento en 2022, siendo considerablemente más alta en hombres que en mujeres. Estos datos reflejan la urgente necesidad de que los medios de comunicación desempeñen un papel activo en la prevención del suicidio.En resumen, los expertos coinciden en que los medios de comunicación tienen una responsabilidad fundamental en la forma en que se aborda el tema del suicidio. Al seguir estas estrategias, los profesionales de la información pueden contribuir de manera significativa a la reducción del estigma, la promoción de la búsqueda de ayuda y, en última instancia, a la prevención de este grave problema de salud pública.