Periodistas Enfrentan Amenazas Globales: Revelando la Verdad en Tiempos de Oscuridad
El Festival Gabo, un espacio dedicado a la reflexión, formación y divulgación sobre el periodismo, se convirtió en un escenario para abordar las amenazas que enfrenta la libertad de prensa a nivel mundial. Durante una serie de charlas, periodistas y expertos compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los desafíos que enfrentan en el ejercicio de su profesión.Voces Valientes que Desafían el Silencio
Periodismo en Peligro: Historias de Persecución y Resistencia
Los testimonios de Angélica Cárcamo, Jonathan Bock, María Teresa Ronderos y José Zamora, hijo del periodista José Rubén Zamora, evidenciaron los patrones de violencia que se ejercen contra la prensa en Latinoamérica. Cárcamo, de la Red Centroamericana de Periodistas, relató su experiencia de persecución y vigilancia por parte de las autoridades en El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, donde las prácticas políticas del presidente Nayib Bukele se han convertido en un referente preocupante. Por su parte, Zamora denunció que en Guatemala "hacer periodismo se considera un crimen" y que su padre, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024, lleva 197 días detenido arbitrariamente por investigar la corrupción en el país.Ronderos, directora de la Fundación para la Libertad de Prensa, abordó la amenaza del acoso judicial y político que enfrentan algunos medios, como en el caso de Brasil, donde "los periodistas son demandados en la Corte con el fin de silencar sus voces". Además, destacó el desprestigio que sufre el oficio periodístico debido a una "ola de ataques por medio de canales digitales", donde las redes sociales se han convertido en espacios de "matoneo virtual a los periodistas". Según Ronderos, esto se relaciona con el auge de empresas dedicadas a posicionar y vender información falsa, que luego se traduce en violencia.Filtraciones y Libertad de Prensa: El Caso Assange
Otra charla del Festival Gabo abordó el tema de las filtraciones de información y el papel de Wikileaks y Julian Assange. Natalia Viana, periodista brasileña que trabajó con Assange en la revisión de documentos, destacó que el caso del fundador de Wikileaks "es único en su clase e involucra las reflexiones sobre la ética y las normativas que cada país tiene sobre el manejo de la información".Viana aseguró que las filtraciones son cada vez más comunes, lo que ha implicado pensar en un tratamiento ético de la información. Según ella, la responsabilidad de coordinar y unificar la información recae en los medios de comunicación. Viana consideró que es una buena noticia que los documentos filtrados estén disponibles para quien se interese, ya que esto contribuye a la transparencia y al escrutinio público.Desinformación y Verdad: El Desafío de los Medios
Las charlas del Festival Gabo también abordaron el papel de los medios frente a las olas de desinformación y el miedo a la verdad. Ronderos cuestionó por qué los poderes políticos temen tanto a la labor periodística, y enfatizó que la verdad es la solución para hacer frente a la desinformación y la violencia que se ejerce contra los periodistas.Cárcamo resaltó la importancia de la organización de los medios y los colectivos de periodistas para construir un "tejido comunicativo" que proteja y dé continuidad al trabajo periodístico. Esto se presenta como una estrategia clave para hacer frente a los desafíos que enfrentan los profesionales de la información en la región.En un mundo cada vez más polarizado y hostil hacia la prensa, el Festival Gabo se erigió como un espacio de reflexión y solidaridad, donde los periodistas pudieron compartir sus experiencias, denunciar las amenazas que enfrentan y encontrar formas de fortalecer su labor en defensa de la verdad y la libertad de expresión.