Recetas de Supervivencia: Cómo la Gastronomía Española Reflejó los Tiempos Difíciles de la Guerra Civil y la Posguerra
La guerra civil española y la posguerra fueron épocas de gran escasez y privación, donde la supervivencia se convirtió en la principal preocupación de los españoles. Sin embargo, incluso en medio de esas circunstancias adversas, la gastronomía española logró adaptarse y reflejar los desafíos de esos tiempos turbulentos. Un nuevo libro, "Recetas de guerra: España a través de su gastronomía", explora cómo la cocina española se reinventó para hacer frente a la necesidad y el racionamiento, dejando un legado de recetas y memorias que nos cuentan la historia de esa época.Cómo la Cocina Española Sobrevivió a los Tiempos de Guerra y Posguerra
Recetas Nacidas de la Necesidad
Durante la guerra civil y la posguerra, la escasez de alimentos obligó a los españoles a recurrir a ingredientes y técnicas culinarias poco convencionales. Las libretas de recetas de la tía abuela Pilar Sánchez Acal, recopiladas en el libro, son un testimonio fascinante de cómo la cocina se adaptó a esas circunstancias. Junto a los platos tradicionales, aparecen recetas como la "tortilla guerra" (hecha con pan remojado en agua, cebolla, ajo y pimentón), las "verduras guerra" (una especie de pisto con apenas un rastro de aceite) y el "arroz con leche sin leche". Estas creaciones culinarias reflejan la ingeniosidad y la determinación de los españoles por alimentarse, incluso cuando los ingredientes escaseaban.La Importancia del Racionamiento
El racionamiento de alimentos fue una realidad omnipresente durante la guerra y la posguerra. Las libretas de Pilar Sánchez Acal muestran cómo esto afectó a la cocina española, con recetas que aprovechaban al máximo cada ingrediente disponible. Desde las "croquetas evacuados" (un plato para los refugiados civiles) hasta las "peladuras o pelondizos de patata fritos" (que Pilar consideraba "hasta buenos"), estas recetas reflejan la necesidad de sacar el máximo partido a los pocos recursos que tenían a su alcance.Memorias de una Época Difícil
Más allá de las recetas, el libro también recoge los testimonios de personas que vivieron esos tiempos convulsos, como María de Monlora Castillo. Sus diarios, escritos después de la guerra, narran con crudeza y honestidad la realidad cotidiana de la escasez y la supervivencia. Desde tener que hacer cola desde las 4 de la mañana para conseguir pan o lentejas, hasta la sospechosa carne de "corderito lechal" que resultó ser perro, estos relatos personales nos acercan a la experiencia vivida por los españoles durante esa época.La Resiliencia de la Gastronomía Española
A pesar de las dificultades, la gastronomía española demostró una notable capacidad de adaptación y resiliencia. Recetas como la "salsa de perejil" o el "potaje de judías y arroz" son ejemplos de cómo los cocineros y amas de casa lograron crear platos sabrosos y nutritivos con los pocos ingredientes disponibles. Estas creaciones culinarias no solo satisfacían el hambre, sino que también brindaban un poco de consuelo y normalidad en medio de la adversidad.Recuperando la Memoria Gastronómica
El libro "Recetas de guerra: España a través de su gastronomía" no solo es una recopilación de recetas, sino también un esfuerzo por recuperar y preservar la memoria gastronómica de esa época. Al transcribir los recuerdos de Pilar Sánchez Acal y otras mujeres que vivieron esos tiempos, la autora Berta Álvarez Acal nos ofrece una ventana única para comprender cómo la cocina española se convirtió en un reflejo de la lucha por la supervivencia y la resiliencia del pueblo español.