México: Conasama capacita a medios en manejo de información sobre comportamiento suicida

Sep 4, 2024 at 5:03 PM

Una Mirada Compasiva: La Prevención del Suicidio en México

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud ha dado un paso crucial en la lucha contra el suicidio, capacitando a los profesionales de los medios de comunicación en el manejo adecuado de la información sobre el comportamiento suicida. Esta iniciativa busca dotar a los comunicadores de herramientas para promover la prevención del suicidio y reducir el estigma asociado a este tema tan delicado.

Equipando a los Medios para Salvar Vidas

### La Importancia de una Cobertura ResponsableLos medios de comunicación juegan un papel fundamental en la percepción social del suicidio, y su enfoque puede influir directamente en la búsqueda de ayuda por parte de quienes se encuentran en riesgo. Por ello, es crucial que los comunicadores ofrezcan información equilibrada y constructiva, usando un lenguaje sensible y evitando términos estigmatizantes.Valeria Stephanie Ríos Avilés, responsable de capacitación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, recalcó la necesidad de evitar la difusión de mitos y estereotipos que rodean al suicidio, como la creencia de que "quien quiere suicidarse no lo dice". Este mito perpetúa una barrera para la identificación temprana de las personas en riesgo. Según datos científicos, 9 de cada 10 personas que se suicidan manifestaron claramente su intención antes de hacerlo, lo que pone de relieve la importancia de prestar atención a las señales de advertencia.Un abordaje inadecuado por parte de los medios puede generar un efecto adverso, mientras que una cobertura responsable puede salvar vidas al fomentar la búsqueda de ayuda. Los comunicadores deben asumir su responsabilidad y capacitarse para abordar este tema de manera respetuosa y educativa.### Señales de Alerta y Factores de RiesgoEntre las señales de alerta más comunes, Ríos Avilés destacó el llanto inconsolable, las amenazas suicidas, los cambios drásticos en el comportamiento y el aislamiento social. Otros signos incluyen la desesperanza, el abuso de alcohol o drogas, y la realización de notas de despedida.Las personas con depresión o ansiedad, quienes han intentado suicidarse previamente, o aquellas en situaciones de crisis presentan un mayor riesgo. Otros factores como la muerte de un ser querido, problemas económicos o el abuso físico o sexual pueden ser desencadenantes de una crisis suicida.Jasmín Lucrecia Cuautle, responsable de Código 100, añadió que el abuso, las violencias y las pérdidas cercanas son algunos de los factores más comunes que precipitan estos comportamientos. Sin embargo, la prevención es posible si se identifican a tiempo estas señales y se brinda el apoyo adecuado.### El Papel Positivo de las Redes SocialesAbril Téllez Buendía, responsable operativa del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, resaltó el papel positivo que pueden desempeñar las redes sociales al ofrecer un espacio de conexión y apoyo. Las conversaciones abiertas y comprensivas sobre el suicidio, lejos de incitar a este acto, contribuyen a reducir el estigma y proporcionan un espacio seguro donde las personas pueden expresar sus sentimientos y buscar ayuda.### Estadísticas Preocupantes y la Realidad del Suicidio en MéxicoPamela Espinosa Méndez, responsable de la articulación del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, presentó estadísticas alarmantes: en México, la tasa de suicidios aumentó de 5.3 a 6.3 por cada 100 mil habitantes entre 2017 y 2022. A pesar de que la tasa es mayor entre los hombres, este problema afecta a todos los sectores de la población.Un dato preocupante es que en el 54% de los casos de suicidio, las personas no tenían un diagnóstico previo de trastorno mental, lo que refuerza la idea de que los factores que contribuyen a esta problemática van más allá de los problemas de salud mental diagnosticados.La capacitación ofrecida por Conasama es un paso vital para abordar esta crisis de una manera integral, centrándose no solo en la prevención, sino también en la reducción del estigma y la promoción de una cobertura mediática responsable y compasiva. Solo mediante un enfoque holístico y la colaboración entre los diferentes actores involucrados, podremos avanzar hacia una sociedad más empática y resiliente ante el suicidio.