Debate Encendido: La Ley de Protección Animal Enfrenta Cuestionamientos de Sectores Productivos
La propuesta de Ley Orgánica para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales ha generado una intensa polémica en Ecuador. Mientras algunos celebran los avances en la protección animal, los sectores productivos expresan preocupaciones sobre el impacto de la normativa en sus actividades. La discusión se mantiene viva mientras el proyecto avanza en la Asamblea Nacional.Voces Encontradas: Equilibrando la Protección Animal y los Intereses Productivos
Cuestionamientos de los Sectores Productivos
Si bien la normativa aprobada ha eliminado 45 numerales polémicos planteados inicialmente, los reparos de los sectores productivos persisten. Los principales cuestionamientos se centran en los artículos relacionados con los animales de trabajo. Por ejemplo, el artículo 15, numerales B y C, establece que los animales no deben ser sometidos a jornadas laborales extenuantes, ya que esto podría causarles daño físico o mental, y deben respetarse períodos de descanso adecuados.Esto implicaría que los animales utilizados para trabajo u oficio deberán tener jornadas laborales reguladas, además de contar con alimentación adecuada y equipo apropiado. Estas medidas, según los sectores productivos, podrían afectar la eficiencia y aumentar los costos operativos.Diferenciando entre Especies Silvestres y Productivas
Luis López, director nacional de la Federación de Productores de Leche del Ecuador, señala que si bien el gremio está de acuerdo en la protección de la naturaleza y las especies silvestres, es necesario diferenciar a las especies productivas que son útiles para los seres humanos. Además, destaca la importancia de definir adecuadamente los límites entre zonas urbanas y rurales, lo cual es fundamental para establecer normativas claras.Por estas razones, el gremio lechero junto con otras agrupaciones productivas piden el archivo de la normativa, argumentando que el sector agropecuario agrupa a más de 5 millones de ecuatorianos, es decir, el 30% de la población del país, quienes serían los más afectados por esta ley.Cuestionamientos a la Creación del Consejo de Protección Animal
Otro de los reparos expresados es la creación del Consejo de Protección y Defensa de los Derechos de los Animales, que estaría encargado de coordinar y supervisar la implementación de las políticas públicas relacionadas con el bienestar animal.Rodrigo Gómez de la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura, señala que este "organismo no tiene razón de ser, porque hay suficiente institucionalidad en el Ecuador para que cada institución asuma sus competencias en el marco de la ley y que este Consejo creará más burocracia".Llamado a la Inclusión de Todos los Actores Involucrados
Además, los sectores productivos cuestionan la exclusión del debate a los actores directamente afectados por este proyecto de ley, como los sectores de turismo, salud pública, soberanía alimentaria, investigación científica y comercio, entre otros.Estos sectores han hecho un llamado a toda la ciudadanía para que permanezca alerta a la evolución de este proceso de creación de la normativa, la cual debe garantizar el respeto a los derechos de los animales, así como a la seguridad alimentaria, la lucha contra la desnutrición infantil, la generación y el cuidado del empleo, la seguridad jurídica, la identidad cultural y el concepto de una sola salud.Artículos Polémicos Eliminados
La propuesta aprobada agrupa a cinco iniciativas, entre ellas el polémico proyecto de Ley Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos, presentada por la Defensoría del Pueblo. Entre los 45 puntos eliminados se encuentran prohibiciones específicas para exhibir carcasas enteras de animales no humanos recién faenados, cocinar o colocar animales no humanos vivos en recipientes de agua hirviendo, y considerar a los animales como grupos vulnerables de atención prioritaria.La Asamblea Nacional aún no ha fijado la fecha para el primer debate en el Pleno de esta normativa, lo que mantiene la incertidumbre y la tensión entre los diferentes sectores involucrados.